
Esta semana nos entrevistamos con Sergio Arribas Benavente, entrenador personal, coach de Crosstraining y experto en deportes de contacto. Su pasión y dedicación por esta disciplina le han llevado a participar en campeonatos de alto nivel por toda España, llegando a situarse en las mejores marcas. En esta entrevista, nos revelará las rutinas y valores que guían su vida diaria, la importancia de la suplementación para optimizar sus entrenamientos y las claves para ayudar a sus clientes a mejorar su rendimiento y conseguir sus metas.
¡Vamos allá!
Sergio cuéntanos cómo ha sido hasta ahora tu trayectoria como entrenador personal y tu experiencia en competiciones de crosstraining. ¿Qué te inspiró a dedicarte al deporte como medio de vida?
Mi camino como entrenador personal diría que le empecé casi sin darme cuenta en pandemia, gracias a las clases online tanto a niños de judo como ayudando con ejercicios de rehabilitación y mantenimiento a alguna persona que lo necesitaba. No ha sido hasta que he acabado el máster en entrenamiento personal arrancar en serio y creo que ahora tengo una oportunidad más que buena para crecer. Y a nivel competitivo creo que lo más grande (y objetivamente hablado, no lo es tanto) ha sido poder clasificarme a la competición de Marbella, la verdad no me esperaba ver en persona, y ni mucho menos sentir una competición de tanta exigencia, o al menos, eso es lo que creo y pienso. El resultado no fue óptimo ni bueno, pero os puedo asegurar que la experiencia si lo fué. Marbella, me debes una, nos volveremos a ver. Ahora, apunto a competiciones de nivel similar, como la de Málaga o la de Bilbao.
En lugar de "qué me inspiró", diría más bien, "quién me inspiró". Bien, a mí el deporte siempre me gustó muchísimo, sobretodo buscar todas las maneras posibles en las que el cuerpo humano se puede mover. En torno a los 15 años comencé a dar mis primeras clases, en este caso, de judo. Por lo cual, diría que el que me inspiró y creó al deportista que soy, fue mi entrenador, amigo y actual jefe, Víctor Gómez, director de Titán Combat en donde actualmente doy clases de Crosstraining, hago entrenos personales etc. Y en referencia a mí trayectoria como entrenador personal, llevo dentro de nada 1 año de experiencia, lo que hace en total a mis 23 años, 8 años de experiencia como instructor en diferentes áreas deportivas.
¿Cuáles son los valores fundamentales que guían tu enfoque como entrenador y competidor de crosstraining?, ¿cómo integras estos valores en tus sesiones de entrenamiento y en tu vida diaria?
Todo el que haya realizado este deporte alguna vez, sabe que hay que aprender y mejorar muchísimas habilidades, cada vez más. Eso quiere decir que si te falta por aprender alguna, o descuidas algo, te ganarán con mayor facilidad, incluso a veces demasiada. Dicho esto, a mí me gusta hacerles una pregunta a los clientes, sobretodo a los que están esa etapa más competitiva, como yo. Es la siguiente: ¿Igual que mejoras y aprendes habilidades, haces lo mismo con la gente de tu alrededor?¿Les prestas la atención suficiente? Porque si no es así, hazlo. Es muy fácil rodearte en tu egoísmo de competidor dado que así avanzarás bastante, pero cuando consigas el éxito, que lo conseguirás ¿Tienes con quién celebrarlo? Y lo más importante, esto lo dijo Carlos (carlos_norte en Instagram), es un tío que sabe mucho y uno de los profes que tuve en el máster. "Sonríe, sonríe porque algún día te faltarán los dientes" Y todo esto, lo llevo a rajatabla tanto en mis entrenos como en mi vida diaria.
¿Qué rutinas o hábitos sigues diariamente para mantenerte en forma y prepararte para las competiciones de crosstraining? ¿Hay algún aspecto específico de tu estilo de vida que consideres crucial para tu éxito?
Bueno, creo que el aspecto más llamativo de los hábitos sería mi regla de "come como entrenas". Siempre voy al 100% en todos los entrenamientos, para eso no te puedes privar de nada, ojo, no quiero decir con esto que haya que comer mal, todo lo contrario, comer bien y en cantidades acordes a ese entreno que hay que hacer y si el objetivo es llegar preparado a competir, hay que entrenar muy, muy fuerte.
El segundo aspecto del que quiero hablar es el descanso, se que hay mucha gente contraria a esto o que directamente le resta importancia, pero, yo intento dormir siempre 8 horas como mínimo, aunque sean repartidas, por ejemplo, 6'5h de la noche a la mañana y 1'5h de siesta. Estos hábitos, no los cambio porque me sientan bien, ni si quiera cercano a una competición, de hecho cuanto más cerca, más cuadriculado soy.
Otra "rutina" aunque creo que esto es más ya consejo, es tener confianza y comunicación con tu entrenador sobre las sesiones. Obvio la mejora solo depende de cada uno pero gracias a la comunicación con mi coach y amigo, Germán Navarro, creo que llego un poquito más lejos. Y aspecto específico para alcanzar mi éxito...bueno, la definición de éxito creo que varía en función de la persona pero creo que esa conversación daría para una entrevista muy muy larga. A si que, en resumidas cuentas, creo que sería el saber autoevaluarme bien, saber decirme lo que he hecho mal, lo que está bien, y sobretodo, sonreír.
¿Qué papel juega la suplementación deportiva en tus sesiones de entrenamiento y competición? ¿Qué suplementos consideras más importantes y cómo los incorporas en tu dieta y preparación física?
En primer lugar, a colación de lo dicho antes, lo primero es consolidar tu alimentación, ver lo que te sirve para llevar tus entrenamientos al máximo. Y, cuando lo consigas, empezamos con la suplementación para romper esa barrera y empujar ese "máximo nivel" de tus entrenamientos. Para mí y ojo, no es ni mucho menos la verdad absoluta porque el cuerpo de cada uno es un mundo, pero a mí lo que mejor me va es la creatina, vitamina D y omega 3, este último porque no acostumbro a comer pescado. Los meto todos en el desayuno, salvo que se me olvide, entonces los meto en otro momento jeje. Pero esos tres siempre, todos los días. Para cerrar la pregunta, hace unos meses he empezado a suplementarme con Grow, de BIG. La verdad que aún está por ver si a mí me marca alguna diferencia, está demostrado que hay gente que si que le ha servido, como he dicho antes, soy muy cuadriculado, entonces no sé si achacar la continua mejora que estoy teniendo a este nuevo suplemento o a los otros que llevo tomando desde hace mucho tiempo.
¿Cuál crees que es la importancia de la suplementación deportiva para atletas en general, y cómo puede beneficiar a personas que practican crosstraining u otras disciplinas de alta intensidad?
Bueno, como todo, depende, pero mira, sin ser experto en nutrición, diría que suplementos como la vitamina D, o el omega 3, que por lo general la gente es deficitaria...pues sería interesante que cada uno valorase incluirlos en su dieta. Entonces, creo que la importancia de suplementarse se va incrementando según se va aumentando el nivel del entrenamiento.
¿Qué consejos o recomendaciones darías a alguien que está pensando en incorporar la suplementación deportiva en su rutina de entrenamiento? ¿Hay precauciones o consideraciones importantes que deberían tener en cuenta?
Creo que el mejor consejo que podría dar es, como he dicho antes, conocerse. Probar que suplementos te van bien a ti, porque acostumbrados a hacer caso al de al lado y casi nunca nos escuchamos a nosotros mismos. Y precauciones, sobre todo si te dedicas a competir en deportes de contacto, cuidado con ese aviso de "no son sustitutivos de comida" que pone en casi todos los productos de suplementación, porque os aseguro que super fácil caer en la creencia de que por tomar un batido de proteínas y quitarte comida real, vas a dar el peso mejor o "no consumas creatina porque retiene líquidos", son cosas que, nuevamente, darían para otra entrevista dado que los deportes de contacto, son mundo aparte. Ah, eso sí, de vuelta al crosstraining, darle suma importancia a no cambiar nada en este sentido en días cercanos a la competición. Si hasta ahora, por ejemplo, la proteína que tomabas era "Whey Protein" no empieces de repente a tomar una mas isolada o una cero, creo que es un error bastante habitual, no tengáis miedo a los hidratos, son nuestro mejor aliado en este deporte.